En un país como Chile, donde las ciudades crecen a un ritmo acelerado, aún queda una deuda pendiente en el diseño de espacios públicos accesibles. Cuando hablamos de inclusión en plazas y parques, no nos referimos solo a una rampa o una señalética, sino a una transformación profunda de cómo pensamos el juego. Las plataformas para la inclusión en los juegos infantiles son mucho más que una tendencia: son el reflejo de una sociedad que decide dejar a nadie atrás, especialmente a sus niños.
¿Qué son las plataformas inclusivas?
Las plataformas inclusivas son estructuras diseñadas especialmente para permitir el acceso y la participación de todos los niños, sin importar su condición física, sensorial o cognitiva. Desde rampas de fácil acceso, suelos antideslizantes, paneles de juego sensorial, hasta estructuras con transferencia para sillas de ruedas: cada componente está pensado para asegurar igualdad de oportunidades en el juego.
Y no solo se trata de facilitar el acceso físico, sino de ofrecer experiencias lúdicas adaptadas y variadas que permitan la interacción entre niños con y sin discapacidad, favoreciendo la empatía, la cooperación y el respeto mutuo.
El juego como derecho universal
El juego no es solo diversión. Es desarrollo cognitivo, es socialización, es salud emocional y física. La ONU reconoce el juego como un derecho de la infancia, por lo que excluir, aunque sea de forma indirecta, a un grupo de niños por no tener estructuras adecuadas es una forma de vulnerar ese derecho.
En este contexto, empresas como Fahneu, con más de 90 años de experiencia en el diseño de espacios públicos, han puesto en el centro de su propuesta la creación de juegos infantiles inclusivos que responden a los más altos estándares internacionales, fomentando ciudades más humanas, diversas y equitativas.
Barreras invisibles que excluyen
Muchas veces, las barreras no están a la vista. Una escalera sin alternativa, un juego giratorio sin puntos de agarre, o un piso irregular pueden convertirse en muros infranqueables para un niño con discapacidad.
¿Te imaginas mirar cómo todos juegan sin poder participar?
Eso le sucede diariamente a cientos de niñas y niños en nuestras plazas.
Por eso, el diseño urbano debe ser empático, y pensar en todas las infancias desde su diversidad.
Beneficios urbanos y sociales de una plaza inclusiva
- Implementar plataformas para la inclusión en los juegos infantiles no solo favorece a quienes viven con alguna discapacidad. Los beneficios son para toda la comunidad:
- Fortalece el tejido social, promoviendo el encuentro entre distintas realidades.
- Fomenta valores como la solidaridad, la tolerancia y la empatía desde la infancia.
- Aumenta el uso del espacio público, haciéndolo más seguro y vivenciado.
- Mejora la percepción de equidad y calidad de vida urbana.
Además, desde una perspectiva de sostenibilidad social, incluir a todos los ciudadanos desde pequeños genera entornos más cohesionados y resilientes.
¿Cómo construimos espacios verdaderamente integradores?
Desde Fahneu, sabemos que la inclusión no ocurre por accidente: se diseña. Y para eso, es fundamental considerar:
✔ Participación comunitaria:
Escuchar a las familias, a los niños, a las organizaciones de personas con discapacidad. Nadie mejor que ellos para decirnos qué necesitan.
✔ Selección adecuada de productos:
Optar por juegos certificados, durables, seguros y adaptables, como los que ofrece Fahneu, desarrollados para resistir el uso intensivo y el paso del tiempo sin perder funcionalidad.
✔ Capacitación y mantenimiento:
Una plaza inclusiva no termina con la instalación. Es clave formar a los encargados municipales y asegurar un mantenimiento continuo para conservar su accesibilidad.
Más que juegos, oportunidades para todos
Las plataformas para la inclusión en los juegos infantiles no son un lujo ni una moda pasajera. Son una declaración de principios. Son una inversión en equidad, salud y futuro.
Porque cuando un niño juega, no solo se divierte: aprende a vivir en comunidad, a superar desafíos, a confiar en sus capacidades. Y si ese niño tiene una discapacidad, la oportunidad de jugar puede cambiarlo todo.
En Fahneu, diseñamos espacios para que todos puedan ser parte, sin importar sus capacidades. Porque la verdadera inclusión se construye desde la infancia, desde el juego, desde el espacio público.
¿Estás listo para ser parte del cambio?